PAHISSA, Jaume
Barcelona, 1880 - Buenos Aires (Argentina), 1969
Compositor y director de orquesta catalán.
Su padre, Jaume Pahissa y Laporta, dibujante e ilustrador, lo inició en las primeras nociones de música. Estudió arquitectura en la Universidad de Barcelona. Empezó el estudio de la armonía y la composición en la Biblioteca Pública Arús de Barcelona. Posteriormente estudió con Enric Morera. Sus primeras composiciones fueron para el teatro. Su primer éxito fue el estreno, en marzo de 1906, La Presó de Lleida en el Teatro Principal de Barcelona.
Esta obra, con libreto de Adrià Gual casi llegó a las cien representaciones en un año. Ese mismo año organizó un concierto en el Teatro Novedades de Barcelona con obras suyas, la mayoría sinfónicas, que significó su dedicación plena a la música.
En 1909 estrena en el Liceu el poema sinfónico El camí, y al año siguiente, en la plaza de toros de Figueras, Canigó, adaptación dramática de Carner sobre la obra homónima de Jacint Verdaguer. El 19 de enero de 1913 estrenó en el Liceu la ópera Gala Placídia.
En 1921 la Orquesta Sinfónica de Barcelona estrena el poema sinfónico Nit de somni, y posteriormente la Orquesta Pau Casals estreno Simfonietta, sinfonía para orquesta de cuerda.
En 1923 Pahissa retorna al teatro con la ópera Marianela y 1928 La Princesa Margarita, estrenada en el Liceu.
Su producción es muy numerosa y comprende piezas para piano, como Escenas catalanas y Piezas espirituales; música de cámara, música orquestal (Monodia), música teatral, además de dos sardanas. Y entre los cantantes que interpretaron su música vocal destaca la figura de la reconocida soprano Conxita Badia, con la que coincide tanto en Cataluña como en Argentina.
Aparte de compositor, Jaume Pahissa ejerció la crítica musical en diversas publicaciones. Fue profesor del Conservatorio Superior de Música del Liceo desde 1933 hasta 1936. Fue director de la Escuela Municipal de Música de Barcelona desde la jubilación del maestro Lluís Millet hasta el año 1937, que emigró a la Argentina y se estableció en Buenos Aires, donde murió el 27 de octubre de 1969.
Una parte del fondo de Jaume Pahissa se conserva en la Biblioteca de Cataluña.