Su actividad musical empezó a San Juan, donde a edad muy joven estudió solfeo, piano y violín, y donde se incorporó a la Cobla Santjoanina. En 1908 vivía en Ribes de Freser, donde dirigía el Coro Taga. El año siguiente se estableció en Olot, donde tocó primero tible y violín a la copla La Lira y la Cobla la Principal de Olot. De Olot pasó a Granollers, en 1910, como músico de la Cobla Los Senderos. En sobre, en Cassà de la Selva, se incorporaba a la copla Unión cassanenc. En 1913, junto con Pere Mercader y Pere Arpa, fundó la copla Selvatana. En 1915 se estableció en Ripoll, donde fue fundador y director del Orfeón de Ripoll, director de la Escuela Municipal de Música de Ripoll y de las corales La Flor de Mayo (de Ripoll) y La Siempreviva (de Campdevànol). En 1919 fundó la copla-orquesta La Alianza Ripollesa que dirigió, y donde tocó primero tenora, hasta el 1925. En algunos momento de estos años recibió clases de armonía y contrapunto de Enric Morera y Viura y, en adelante, hay mantuvo una larga correspondencia que contribuyó a forjar el estilo compositivo de Ramon Serrat.
Al obtener por oposición la plaza de director de la Escuela de Música de Terrassa (1925), se trasladó a vivir a esta población. En 1926 se incorporó a la Cobla Orquesta Terrassa y formó la Banda municipal, que dirigió hasta su muerte. También llevó la coral Juventud Terrassenca (1928-1931) y el orfeón del Círculo Tradicionalista. Ocasionalmente ejerció de primer tenora a la copla La Principal de Terrassa. La producción compositiva de Ramón Serrat fue diversa: género sinfónico, música de cámara, canciones, música religiosa y piezas para copla, con gran cantidad de sardanas.
Su familia estuvo bien ligada a la música: Serrat era primo de Honorat Vilamanyà, su hija Nuria Serrat fue profesora en la Escuela de Música de Terrassa y su yerno Pedro Alegre y Puech fue músico y compositor de sardanas.
Entre los diversos reconocimientos que ha tenido en Ramon Serrat destaca la plaza y el monumento que Terrassa le dedicó, así como la creación en San Juan de las Abadesas de la Escuela Municipal de Música Ramón Serrat. Otros compositores le han dedicado sardanas: A Ramón Serrat, de Jaume Cristau, honor Ramon Serrat, de Tomás Gil y Membrado, y La plaza del maestro Serrat, de Elvira Bonhora y Artés.
El fondo personal de Ramon Serrat se conserva en la Biblioteca de Cataluña.