Estudió en Lleida, con el organista de la catedral, Magí Pontí. En 1856 pasó a Barcelona y continuó los estudios con Josep Marraco y Ferrer y Mateu Ferrer. En 1860 fue nombrado organista de San Juan de Vilassar, desarrollando este cargo por espacio de cuatro años, dejando numerosos y aventajados alumnos. Volvió otra vez a Barcelona y se dedicó al estudio del contrabajo.
Fue maestro de capilla de la parroquia de Santa Ana de Barcelona y desarrolló mucho tiempo la plaza de profesor de este instrumento en las orquestas de los teatros Principal y Liceo, demostrando particularmente su inteligencia y habilidad en varios conciertos de música clásica ejecutados por la Sociedad Barcelonesa de Cuartetos, de la que formaba parte y era uno de los fundadores.
En el primer certamen musical abierto para Anselmo Clavé, en 1863, ganó un accésit por un coro a voces solas titulado Una esperanza muerta. En 1866 ganó una mención honorífica en el concurso del Ateneo Catalán por una sinfonía gran orquesta titulada Madreselva. En 1878 le fueron premiadas tres composiciones en el certamen abierto por la Sociedad Coral Euterpe: una sinfonía a toda orquesta Sobre motivos populares catalanes, y dos corazones a voces solas: El molino y La fiesta mayor. En 1879 concurría al certamen que la Real Academia de Santa Cecilia de Cádiz que abrió con motivo de la celebración de la Exposición Regional, ganando el primer premio por una sinfonía titulada Bética, que se ejecutó a gran orquesta en inaugurar el Exposición. Este hecho le valió, además del premio ofrecido, el título de socio de mérito de aquella real Academia.
En 1880 ganó un diploma de honor en Valencia por un coro a voces solas titulado El Mercado, y el mismo año fue premiado en el Ateneu Barcelonès, por una colección de 12 piezas musicales. También escribió varias zarzuelas que se representaron en el teatro Tivoli y Circo Barcelonés, de Barcelona.
En 1880 le fue confiada la dirección de la orquesta de los conciertos populares Euterpe, por las que escribió dos sinfonías más Sobre motivos populares catalanes, qua consiguieron mucho éxito.
No sólo se dedicó Ribera y Miró a la música profana, sino también cultivó la religiosa, contando 152 obras de este género; entre ellas hay cuatro misas a gran orquesta y tres con acompañamiento de órgano, una de ellas a seis voces con bajo numerado, de enero puramente severo; algunos himnos, motetes, cánticos, graduales.
Obras de José RIBERA MIRÓ

2ª Misa del Santmo. Sacramento
Partitura Completa
RIBERA MIRÓ, José
- Voz, Órgano o Armonio y Orquesta de cámara
- Reg.: B.0482w

2ª Misa del Santmo. Sacramento
Partitura Completa
RIBERA MIRÓ, José
- Voz, Órgano o Armonio y Orquesta de cámara
- Reg.: B.0482