Desde muy pequeña se sintió atraída por la música. Estudió en la Academia de Esmeralda Cervantes y fue discípula de Isaac Albéniz y Arthur Rubinstein.
A los diez años fue a París becada por el Ayuntamiento de Barcelona a estudiar en el Conservatorio con Antoine François Marmontel, profesor de piano en esta institución y compositor. La estancia en París duró siete años, donde consiguió, además de los premios del Conservatorio, el Gran Diploma de Honor en el Concurso del Instituto Musical de París.
Marmontel, en una carta dirigida a Felipe Pedrell -compositor y musicólogo catalán- habla de M. Lluïsa Ponsa como de una gran artista. A la vuelta a Barcelona dio sus primeros conciertos en los teatros Principal, Romea y Lírico, siempre con gran éxito. Casada muy joven con un comerciante de apellido Ascaron nunca dejó la música a pesar de tener tres hijas y ser socialmente deseable que las mujeres no trabajaran. Carme Karr en la necrológica que le escribió en La Vanguardia en 1919 la califica de feminista.
Fundó el Instituto Musical de Barcelona donde daba clases de música de forma benéfica para criaturas que no lo podían pagar. Fue colaboradora de Feminal y Catalana, revistas que reivindicaban los derechos de las mujeres. Como escritora ganó varios premios en los Juegos Florales. Estaba a punto de editar su Suite española para piano cuando murió de una neumonía. Como compositora utilizaba el seudónimo M. L. D'Orsay.
Murió en Barcelona el 7 de febrero de 1919.