Nacido en Barcelona, marchó a Madrid en el año 1760, donde vivió y trabajó el resto de su vida. Se distinguió como autor de tonadilla escénica, piezas cortas de música dramática que se intercalaban entre los actos de las comedias y otras obras teatrales extensas.
Además de ser compositor teatral, en los años 1760 fue "maestro de capilla y de la casa" en la casa de Pedro Zoilo Téllez-Girón, VIII duque de Osuna. A él le dedicó tres de sus obras escénicas. En primer lugar, La buena muchacha, zarzuela en castellano que es una adaptación de La buona figliuola de Niccolò Piccinni con libreto de Carlo Goldoni; se representó en el Coliseo de la Cruz en el año 1765. La partitura original de esta obra fue dedicada, el 8 de noviembre de 1765, al Duque de Osuna. Después está la música para la comedia No hay en amor fineza más constante, que dejar por Amor su mismo amante, estrenada en el Teatro de la Cruz de Madrid en el año 1766. Finalmente, la zarzuela u "ópera cómico-bufa-dramática en dos actos", titulada También de amor los rigores sacan fruto entre las flores, o Los jardineros de Aranjuez; trabajó en ella desde, al menos, el año 1765 y estaba prevista su representación con anterioridad, pero al final se estrenó en el Teatro del Príncipe de Madrid en las funciones de Navidad del año 1768. Se trata de una de las primeras zarzuelas costumbristas representadas en los escenarios españoles. Además de dedicarle obras escénicas originales, una de las tareas de Esteve para la casa ducal era copiar la música de otros autores, como por ejemplo, la ópera El Bobo de Antona de Traetta en el año 1766. Se supone que su relación con el ducado de Osuna acabó antes de enero de 1772 En 1774 se le encuentra trabajando como músico para el Marqués de Mortara. Ya debía ser conocido como maestro de música teatral desde mucho antes. De 1761 es su tonadilla a dúo El pozo (primera parte) En un memorial suyo presentado en el Ayuntamiento en el año 1786 dijo que llevaba ya 28 años componiendo música para teatro, lo que nos remonta al 1758 como año inicial de su ejercicio.
En el año 1778, consiguió entrar de maestro músico en una de la compañía teatral madrileña de Manuel Martínez, con el sueldo de un primer galán o sea 30 reales diarios y otros cuantos más de ración los días en que se representaba; y en este lugar continuó hasta el año 1790, en que, más por despecho y enemistad con los cómicos que por imposibilidad mental o física, logró y consiguió la jubilación con la mitad de sus emolumentos. Falleció en 1794.
Obras de Pablo ESTEVE

Transcripciones, Vol. 1
Los maestros de la tonadilla escénica
CASTEL, José; ESTEVE, Pablo; MISÓN, Luis de
- Voz y Piano
- Reg.: B.1026