Envío en 24h-72h (Península laborables)

BUSCA DE SAGASTIZÁBAL, Ignacio

Zumárraga, 1868 - Zarautz, 1950


Juan Ignacio Busca de Sagastizabal (Zumárraga, 14 de octubre de 1868 - Zarautz, 7 de marzo de 1950) fue un organista y compositor de música principalmente eclesiástica.

Nació en Zamárraga el 14 de octubre de 1868. Fue bautizado el mismo día en la Iglesia de Nuestra señora, del mismo pueblo.

Se formó primeramente en el Colegio de los Escolatipos de Tolosa con el maestro Gorriti, quien decía de él que era un niño con un don para la música aunque un poco perezoso a la hora de trabajar. Estudió latín en Salamanca y posteriormente entró en la Universidad Pontificia para cursar la carrera eclesiástica, pero finalmente, a pesar del desacuerdo de sus padres, decidió apostar firmemente por la carrera musical, por lo que se trasladó a Madrid para completar su formación. 

En el 1893 visitó su pueblo, Zamárraga y propuso a sus amigos Joaquín Castañeda, Moisés de Oraa y Martín de Elola, con quien intercambiaba impresiones musicales, la idea de crear una banda en el pueblo. Así nació la banda de música de Zumárraga.

Fué en esta época cuando expuso Casimira Gabilondo Oyarzabal, el 12 de agosto de 1899. El matrimonio se instaló en Madrid, ciudad en que Ignacio destacó por su entusiasmo wagneriano. Fue organista de las parroquias de Santa Bárbara y San Francisco el Grande de Madrid, donde interpretó numerosos conciertos de órgano, muchos de los cuales contenían piezas improvisadas.

Compuso himnos a la Virgen de Covadonga, en la Congregación Franciscana, los Luises, villancicos pastoriles.

Una de sus composiciones más destacadas fue el himno Eucarístico, llamado popularmente "Amor de los amores", que escribió en 1924 y que fue cantado por primera vez ante el Rey, en junio de ese mismo año. Este himno se tradujo a varios idiomas y fue cantado por todo el mundo (Viena, Roma, Chicago, Sidney, Buenos Aires, Barcelona ...) y ha sido considerado una de las obras más sublimes de este autor. Con la composición de este himno comenzó a hacerse bastante popular en Madrid.

En 1928 colaboró ??en un concierto como organista de la orquesta de San Francisco el Grande, de la que era director, conjuntamente con la orquesta y el coro de la Iglesia de San Jerónimo el Real, con motivo de la celebración de una festividad de la ciudad. Pero a la hora de empezar la interpretación, Busca Sagastizabal tuvo una disputa con el organista de la iglesia del Real sobre cuál himno debía interpretar, si la "Marcha Real" o el "Eucarístico". Finalmente, Busca ganó la partida y se interpretó "Amor de los amores", por decisión del rey.

En 1936, debido a la Guerra Civil Juan Ignacio exilió con su esposa y su hija Carmentxu en Francia y posteriormente marchó a Venezuela. En 1949, se incluyeron dos piezas de Busca Sagastizabal al programa de la 1ª Quincena Musical de San Sebastián en un concierto en la Plaza de Toros, llamado concierto de las mil voces. El organizó José Joaquín de Castañeda, teniente alcalde de San Sebastián, amigo desde la infancia de Busca. Tras la interpretación de estas piezas el público reclamó la presencia del compositor en el escenario y se le reconoció el mérito de sus grandes composiciones, siendo un emotivo e improvisado homenaje al compositor, que contaba entonces 81 años de edad. Poco meses después, el 7 de marzo de 1950, Juan Ignacio Busca Sagastizabal traspasó a Zarauz dejando un extenso catálogo con su repertorio compositivo.